jueves, 31 de marzo de 2016

¿Qué es la tolerancia?


Según la Real Academia de la Lengua Española, consiste en el respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias. Es un concepto de máxima relevancia teniendo en cuenta que nos encontramos en un mundo en el que las fronteras quedan cada vez más desdibujadas y en el que el flujo de personas -y, con ello, de culturas- está a la orden del día. 

Es importante afrontar el reto de la tolerancia y enseñar a aceptar esa diversidad y a aprender de ella. Es la única fórmula posible para construir un mundo mejor: si hay una cosa cierta es que esos flujos migratorios se han repetido y se seguirán repitiendo a lo largo de la historia, y todos podemos aprender de ello y convertirnos en personas más sabias, más adaptables, más humanas. 

En este espacio hablamos de tres claves para fomentar la tolerancia en el aula y en casa:

Valora la multiculturalidad

La convivencia entre decenas de nacionalidades, culturas, religiones y costumbres puede generar más de un problema y supone, sin duda, un desafío que afrontan las de instituciones de enseñanza. Pero por encima de todo debe vivirse como una situación que enriquece al alumno y le ofrece una visión global, abierta y más realista del mundo en el que vivimos. No olvides transmitirle esa visión en casa.

Interésate por la diferencia

En las aulas cada vez es más común animar a los alumnos a compartir sus costumbres y contrastarlas con las de los demás. De este modo, se puede aprender a relativizar sus propios modos y a comprender que no son los únicos válidos, sino sólo una opción entre tantas, relacionada con su lugar en el espacio y el tiempo que le ha tocado vivir.

Esas enseñanzas puedes potenciarlas en casa actuando de la misma forma y preguntando por la costumbres de los demás, animándoles a organizar actividades multiculturales y a probar aquello que para ellos sea nuevo. Desde comer en un restaurante hasta comprar libros, juguetes, manualidades… que fomenten ese conocimiento de lo diverso. También podéis aprender juntos sobre las celebraciones religiosas y los días festivos que no son parte de su propia tradición. La cultura moldea las actitudes.

Evita los prejuicios

Parece obvio, pero el ejemplo es la mejor de las enseñanzas, por encima de cualquier sermón. Señala y habla acerca de los estereotipos injustos que se muestran en los medios. Responde a las preguntas  acerca de las diferencias de manera honesta y respetuosa. Esto enseña que es aceptable observar y analizar las diferencias, siempre que se haga con respeto.

lunes, 28 de marzo de 2016

Leyenda del principe




Cuenta la leyenda que había en un castillo un joven príncipe que era muy holgazán, solo quería jugar, sus padres los reyes intentaron de todo para convencerlo en hacerse cargo de sus responsabilidades pero este joven berrinchudo no hacía caso, una de las noches que se hartó de estar escuchando sermones, pidió y pidió ser mayor para así poder hacer lo que él quisiera.

A la mañana siguiente se levantó y despertó como un adulto, pero se encontró una bobina de oro, se acercó para inspeccionarla detenidamente y esta le hablo, le dijo que la cuidara bien porque a medida que pase el tiempo el hilo que representaba la vida de él se ira soltando.

El joven príncipe tuvo tanta curiosidad de cómo serían sus hijos y su esposa y como serian ellos al crecer y así poco a poco fue tirando del hilo hasta que se observó en el espejo y se vio viejo y rápidamente intento enrollar el hilo, pero el tiempo que le quedaba ya era casi exclusivo para su muerte; la bobina entonces se dispuso a hablarle nuevamente diciéndole que había gastado su vida queriendo ser grande y que el tiempo que jaló no los podrá recuperar y deberá sufrir el castigo.

El ahora rey entro en pánico, grito de manera terrible y murió, habiendo gastado su vida en hacer nada.

lunes, 21 de marzo de 2016

Para tener en cuenta


Templo de las tres muñecas, Yucatán 

El primer día de la primavera es una cosa y el primer día primaveral, otra diferente. 
Frecuentemente la diferencia entre ellas es más de un mes.

Henry van Dyke, escritor, clérigo y docente estadounidense (1852-1933)

jueves, 17 de marzo de 2016

El monstruo de colores


Te dejo un vídeo pequeñito donde podemos ver un monstruo que nos enseña a distinguir las emociones e identificarlas con colores.


martes, 15 de marzo de 2016

¿Es siempre el mismo recuerdo?

Nuestros cerebros constantemente nos “traicionan” al transformar nuestra memoria. Cuando uno experimenta algo, el recuerdo es inestable durante algunas horas, hasta que se fija por la síntesis de proteínas que estabilizan las conexiones sinápticas entre neuronas. La próxima vez que el estímulo recorra esas vías cerebrales, la estabilización de las conexiones permitirá que la memoria se active. Cuando uno tiene un recuerdo almacenado en su cerebro y se expone a un estímulo que se relaciona con aquel evento, va a reactivar el recuerdo y a volverlo inestable nuevamente por un período corto de tiempo, para luego otra vez guardarlo y fijarlo en un proceso llamado “reconsolidación de la memoria”. 

Así, cada vez que recuperamos la memoria de un hecho, permitimos la incorporación de nueva información. Y cuando la almacenamos como una “nueva memoria”, contiene información adicional al evento original. Es por eso que aquello que nosotros recordamos no es el acontecimiento exactamente tal como fue en realidad, sino la forma en la cual fue recordado la última vez que lo trajimos a la memoria. Esto es como un documento de Word que, al abrirlo y trabajarlo, podemos incorporar y sacarle cosas y, cuando lo volvemos a guardar, queda la nueva versión hasta su próximo uso.


Décadas de investigación científica han establecido que la consolidación de la memoria a largo plazo exige la síntesis de proteínas en los caminos neuronales de la memoria, pero nadie sabía que también hacía falta una síntesis de proteínas después de recuperar un recuerdo, lo que implica también que se está consolidando en ese momento. Esto resultó una excelente pista bioquímica de que, al menos, algunos tipos de recuerdos hay que reescribirlos neuronalmente cada vez que se recuperan. Por eso al evocar una memoria la estamos recreando y así tenemos menor precisión del recuerdo original. 

Aunque suene contradictorio con el sentido común, la ciencia muestra que si uno tiene una memoria, cuanto más la usa, más la modifica. La memoria no es sobre el hecho que vivimos sino sobre el último recuerdo. 

lunes, 14 de marzo de 2016

Cómo valoramos las cosas





Las “valoraciones” son las distintas impresiones, juicios, estimaciones y expectativas que nos forjamos nosotros mismos sobre los temas y sobre cada situación. Se ven influidos por diversos factores que configuran nuestra personalidad (marco familiar, experiencias previas, capacidades naturales y sistemas de creencias). Por lo general, adoptan la forma de pensamientos o de diálogo interior: (Esta presentación va a ser un desastre”. “Voy a echar a perder el trato”).


Para “tomar conciencia de nuestra manera de hacer valoraciones”, recomienda:

  • Utilizar afirmaciones del tipo “Pienso que”. Con esto ayudamos a aclararnos lo que pensamos, a la vez que reconocemos que somos responsables de nuestras valoraciones.
  • Sostener un diálogo interior permanentemente.
  • Reflexionar sobre las reuniones, en un momento de tranquilidad.
Después de una reunión con nuestro jefe, preguntarnos: “¿qué fue lo que influyó en nuestra valoración de la reunión?”. “No tiene la menor idea de lo que habló”. “¿Es así, o no está de acuerdo con nosotros pero sí sabe lo que dice?”. Los diálogos interiores en momentos de calma nos ayudan a realizar valoraciones más flexibles y racionales y a sacar conclusiones más objetivas.

Escuchar las opiniones de los demás. Puesto que cualquier hecho se puede valorar desde distintas perspectivas, es buena idea pedir la opinión de los demás.


jueves, 10 de marzo de 2016

Desarrollo de la auto conciencia





Ser consciente de nuestros sentimientos y comportamiento, así como de la percepción que los demás tienen de nosotros, puede influir sobre nuestras acciones de forma que repercutan en beneficio propio.

La clave está en saber sintonizar con la abundante información que nos proporcionan nuestros sentimientos, sensaciones, valoraciones, acciones e intenciones. Esta información nos ayuda a comprender cómo respondemos, nos comportamos, comunicamos y funcionamos en diversas situaciones. Al procesamiento de toda esta información es a lo que llamamos auto conciencia, plantea Weisinger.

Para poder controlar nuestra irritabilidad debemos ser conscientes de cuál es el agente desencadenante y cómo es que surge tan poderosa emoción, sólo entonces podemos aprender a aplicarla y a utilizarla de forma apropiada.

Si poseemos un alto grado de auto conciencia podremos ponernos a nosotros mismos en el punto de mira y observarnos en acción. Puesto que cada uno constituye el centro de su propio universo, debemos averiguar qué nos impulsa a hacer algo antes de intentar cambiar nuestras acciones con el fin de obtener mejores resultados. Debemos comprender qué cosas tienen importancia para nosotros, cómo las experimentamos, qué es lo que queremos y sentimos y cómo nos perciben los demás.

Para aumentar la auto conciencia es necesario que meditemos seriamente y con valor sobre cómo reaccionamos ante las personas y los hechos que forman parte de nuestra vida . Para esto, Weisinger recomienda lo siguiente:

1. Examinar nuestros juicios, es decir cómo valoramos las cosas.
2. Sintonizar con nuestros sentidos.
3. Conectar con nuestros sentimientos.
4. Saber cuáles son nuestras intenciones.
5. Prestarle atención a nuestros actos

jueves, 3 de marzo de 2016

Escuchando nuestras emociones



Nuestras emociones pueden proporcionarnos información valiosa sobre nosotros mismos, sobre otras personas y sobre determinadas situaciones. Sentir ansiedad ante una próxima exposición puede ser una señal de que necesitamos preparar mejor nuestros datos

Si escuchamos la información que nos proporcionan las emociones, podemos modificar nuestras conductas y pensamientos con el fin de transformar las situaciones. Por ejemplo, en el caso de un arranque de cólera, pudiéramos ver la importancia de tomar medidas para reducir nuestra carga de trabajo, organizar mejor la misma o regular su proceso.

Las emociones desempeñan un papel importante en el ámbito escolar. De la ira al entusiasmo, de la frustración a la satisfacción, cada día nos enfrentamos a emociones –propias y ajenas- en el aula. La clave está en utilizar las emociones en forma inteligente, que es lo que se quiere expresar con la “inteligencia emocional”: hacer deliberadamente que nuestras emociones trabajen en beneficio propio, de modo que nos ayuden a controlar nuestra conducta y nuestros pensamientos para obtener mejores resultados. La inteligencia emocional se puede alimentar, desarrollar y aumentar, no se trata, pues, de una cualidad que se tiene, o no se tiene.

Goleman define esta aptitud personal de la siguiente forma: ”Conocer los propios estados internos, preferencias, recursos e intuiciones”. Incluye lo siguiente:
  • Conciencia emocional. Reconocer las propias emociones y sus efectos. 
  • Auto-evaluación precisa. Conocer las fuerzas y debilidades propias. 
  • Confianza en uno mismo Certeza sobre los valores y facultades que uno tiene. 
Plantea que las personas dotadas de esta aptitud:
  • Saben qué emociones experimentan y por qué. 
  • Perciben los vínculos entre sus sentimientos y lo que piensan, hacen y dicen. 
  • Reconocen qué efecto tienen esas sensaciones sobre su desempeño. 
  • Conocen sus valores y metas y se guían por ellos. 
Sobre la “auto-evaluación precisa” plantea que las personas dotadas de esta aptitud:
  • Conocen sus puntos fuertes y debilidades. 
  • Son reflexivas y aprenden de la experiencia. 
  • Están abiertas a la crítica sincera y bien intencionada, a las nuevas perspectivas, al aprendizaje constante y al desarrollo de sí mismas. 
  • Son capaces de mostrar sentido del humor y perspectiva con respecto a sí mismas. 
Esa conciencia del efecto de nuestras emociones sobre lo que hacemos es una aptitud emocional fundamental. Si nos falta, somos vulnerables, a emociones desbocadas que pueden desviarnos. Esa conciencia es nuestra guía para afinar todo tipo de desempeño laboral, manejando nuestros sentimientos rebeldes, manteniéndonos motivados, captando debidamente los sentimientos de quienes nos rodean y desarrollando habilidades sociales relacionadas con el trabajo, incluidas las que resultan esenciales en el liderazgo y en el trabajo en equipo, destaca.

Nuestras sensaciones nos acompañan siempre, pero rara vez les prestamos atención. Lo típico es que cobremos conciencia de ellas sólo cuando se desbordan. Pero, si prestamos atención, las experimentamos en planos más sutiles, mucho antes de que surjan con tanta fuerza. Las personas que no reconocen sus sentimientos se encuentran en tremenda desventaja. En cierto sentido son analfabetos emocionales ajenos a un reino de realidad, que es crucial para triunfar en la vida como un todo, por no hablar del trabajo. El auto-conocimiento ofrece un timón seguro para mantener nuestras decisiones laborales en armonía con nuestros valores más profundos, comenta Goleman.

martes, 1 de marzo de 2016

El autoconocimiento


“De todos los conocimientos posibles, el más sabio y útil es conocerse a sí mismo” – William Shakespeare

“La clave para gestionar a otros de manera efectiva es manejarse uno mismo primero. Cuanto más conoces de ti mismo, más puedes relacionarte con los demás, desde una posición de confianza, seguridad en uno mismo y fortaleza” – Weisinger.



Esta es la primera aptitud de la Inteligencia Emocional (IE). Parte de que, si usted no logra conocerse bien a si mismo, a estar consciente de cuáles son sus fortalezas y debilidades, aprende a identificar sus estados de ánimo y las consecuencias que estos pueden tener en su comportamiento, difícilmente podrá controlar sus reacciones y utilizarlas productivamente. Tampoco podrá comprender bien el comportamiento de los que le rodean, identificar sus sentimientos y emociones, ni podrá actuar con efectividad en sus relaciones interpersonales todo lo cual resulta esencial en el trabajo de dirección.