jueves, 28 de abril de 2016

Aprender ciencias modifica neuronas

A medida que adquirimos conocimientos de las ciencias nuestras neuronas reutilizan patrones cerebrales


Investigadores de la Universidad Carnegie Mellon en Pensilvania, Estados Unidos, determinaron cómo las neuronas son capaces de adaptarse a los conocimientos de la ciencia. A través de un estudio realizado a 9 estudiantes de Física, investigaron las técnicas de decodificación neuronal que éstos desarrollaban al aprender nuevos conceptos de ciencias. El resultado del test demostró que el cerebro de todos los estudiantes utilizaba los mismos patrones de aprendizaje, en esta ocasión a través de la reutilización de sus sistemas neuronales existentes. Es así que determinaron que estudiar ciencia puede modificar nuestras neuronas.

Durante el estudio, los alumnos miraban en un ordenador alrededor de 30 conceptos distintos de ciencia, a la par un programa daba forma a ese concepto a través de los patrones cerebrales que el universitario utilizara. Dichos patrones en realidad eran regiones destinadas a otro conceptos, sin embargo, las neuronas conseguían reprogramarse para adquirir nuevos saberes. De esta manera, se confirma cómo el cerebro va tomando nuevas formas, en especial si estamos aprendiendo ciencias.

La mayoría de las regiones reutilizables, eran estructuras neuronales usadas para tareas ordinarias pero que en definitiva implicaban un conocimiento de Física. Los investigadores a cargo del proyecto, aseguran que gracias al estudio se puede entender cómo el hombre es capaz de innovar y avanzar a pasos agigantados. Las nuevas áreas de desarrollo han generado en algunos cerebros la necesidad de cambiar para adaptarse a los nuevos conocimientos.

La investigación, publicada en la revista Psychological Science, dejó en el tapete la posibilidad de enseñar ciencias desde otro lugar. Al descubrir de qué manera nuestro cerebro va modificando los conceptos que aprende, los profesores de ciencias pueden elaborar dichos saberes de forma tal que coincidan con la codificación que realiza el cerebro. Es decir, enseñarle al cerebro a través de su propio lenguaje.
|  Fuente: Universia

martes, 26 de abril de 2016

Técnicas de estudio

Te invito a revisar estas técnicas de estudio simples que pueden ser efectivas para preparar los exámenes. 


sábado, 23 de abril de 2016

Día de libro y de derecho de autor

Hoy 23 de Abril se conmemora el día del libro y de derecho de autor

En el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, en colaboración con la Unión Internacional de Editores, la Federación Internacional de Libreros y la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas, esto es lo que celebramos: el poder de los libros para fomentar la creatividad y promover el diálogo entre las mujeres y los hombres de todas las culturas.




Un libro es un vínculo entre el pasado y el futuro. Es un puente entre generaciones y entre culturas. Es una fuerza para crear y compartir la sabiduría y el conocimiento.

Frank Kafka dijo una vez: “un libro debe ser un hacha para romper los mares congelados dentro de nuestra alma”.

miércoles, 20 de abril de 2016

Nueve rasgos de la gente destinada a la grandeza


De acuerdo con el autor de 'The Destiny Formula', Ayodeji Awosika, todos tienen la capacidad para alcanzar la grandeza, se requieren ciertos rasgos que sólo algunos están dispuestos a aprender. existen rasgos comunes entre las personas que han logrado dejar su marca, y asegura que estos no son exclusivos, ya que todos pueden ser aprendidos y aplicados por cualquiera.


El escritor compartió en su espacio de The Huffington Post nueve características de las personas que están "destinadas" a la grandeza.

1.- NO SON "HUMILDES

La mayoría de la gente pretende ser humilde, aunque sólo en el exterior. Este tipo de humildad implica únicamente intentar parecer modesto, cuando en realidad por dentro se puede ser arrogante y pensar que se merecen una vida mejor, pero no se está dispuesto a trabajar para lograrlo.
La gente que logra la grandeza es realmente humilde desde el interior, se esfuerzan, y practican su humildad; aprenden todo lo que necesitan sobre su oficio sin presumir o considerar que ya saben todo al respecto.

2. SON IRRACIONALES

Las personas destinadas a ser grandes no son consideradas realistas o racionales por los estándares de la sociedad, ya que en lugar de aceptar lo que dicen otros, ellos toman las decisiones para definir su propio camino. Son el tipo de gente que cree que la realidad puede ser moldeada en sus mentes.

3. NO CREEN EN LA INSPIRACIÓN

La gente que se atreve a recorrer el camino a la grandeza se da cuenta de que no es posible que todos los días se sientan con el mismo ánimo para trabajar, que habrá días en los que no estén inspirados y sólo quieran dormir o distraerse.
En general se cree que al encontrar el trabajo de tus sueños y hacer lo que amas debería ser divertido y entretenido todo el tiempo, pero esto es sólo un mito, en realidad requiere de esfuerzo y disciplina.
No importa cuánto te guste lo que haces, habrá tareas que te desagraden y días en los que no te sientas inspirado, pero es necesario ser consistente y desarrollar la habilidad de seguir trabajando aún en esos momentos desagradables, no desanimarse, ni claudicar en tus metas.

4. NO TIENEN VIDAS EQUILIBRADAS

La habilidad de priorizar el tiempo que dediques a ciertas tareas, es lo que determinará tu productividad y lo eficiente que llegues a ser.
La gente exitosa no ocupa su tiempo de forma democrática. Ellos saben cómo decir no a las cosas que son menos relevantes, para dedicar ese tiempo a su trabajo.
Sí, convivir con la familia y amigos es importante, pero después de disfrutar esos momentos es necesario retomar el ritmo y seguir con las actividades para lograr tus objetivos.
Según Ayodeji Awosika el equilibro entre tiempo y trabajo está sobrevalorado. "Tú no necesitas vacaciones, necesitas una vocación, al encontrarla no querrás tomarte tiempo libre".

5. SON "SUERTUDOS"

Este tipo de personas tienen suerte, porque ellos mismos la propician. Para Awosika existen dos tipos de suerte:
  • Suerte ciega. Un ejemplo sería ganarse la lotería
  • Suerte decidida. Este es el tipo de fortuna que se tiene cuando dedicas tiempo a crecer, aprender y establecer relaciones con otras personas. La suerte ocurre cuando conoces a tu futuro mentor, socio de negocios, a alguien que invierta en tu negocio o cuando desarrollas alguna idea interesante después de cierto tiempo de investigación.
Las oportunidades mezcladas con preparación crean la suerte.
Cuando estás decidido a convertirte en alguien exitoso, las oportunidades se presentarán por si solas, porque estarás preparado para distinguirlas y aprovecharlas.

6. SABEN QUE ESTOS RASGOS PUEDEN APRENDERSE
No caigas en la trampa de creer que estás limitado por la personalidad con la que has nacido y crecido.
Algunas personas son carismáticas y seguras de sí mismas de forma natural, pero si tú no naciste con esta habilidad, no significa que no puedas aprender a desarrollarla.
Las habilidades sociales son importantes cuando se quiere ser exitoso.
Es muy probable que a lo largo de tu camino necesites hablar con gente que ayude a difundir tus ideas y construir una red para lograr tus objetivos.
Tomar clases de oratoria, talleres de actuación o conseguir algún asesor que te ayude a construir esa confianza y carisma, son algunas de las alternativas que tienes para mejorar esas habilidades.

7. VISUALIZAN SU ÉXITO AL PUNTO DE LA CERTIDUMBRE

Los jugadores de básquetbol entrenan para visualizar que sus tiros entran al aro antes de hacer el tiro. Algunos jugadores de golf realizan sus golpes una y otra vez en sus mentes antes de siquiera pisar el campo.
Tu imaginación y lo que crees sobre ti mismo también influye en tu destino.
Uno de los aspectos más complicados para lograr tus sueños es realmente creer que puedes lograrlo. Las dudas aparecerán en el momento justo en que comiences a imaginarte conquistando tus metas, pero con el tiempo y esfuerzo, poco a poco podrás ver el avance real de lo que alguna vez fue tu visión.
Tu imaginación y convicción te ayudarán a continuar con tu trabajo en los momentos difíciles.

8. PLANTEAN LAS PREGUNTAS CORRECTAS

La gente destinada a la grandeza sabe que existe una solución para casi todos los problemas, mientras se formulen las preguntas correctas.
La mayoría de las personas fallan cuando piensan en alguna situación difícil y se resignan ante las circunstancias. Si tú quieres ser exitoso, necesitas cuestionarte primero cómo lograrás serlo.

9. NUNCA FRACASAN

La gente que se prepara para ser grande no cree en el fracaso. Ellos cometen errores, las cosas no siempre salen como esperan, pero consideran que todo lo que realizan es como un experimento.
Cuando algo no resulta de la forma esperada, no quiere decir que se ha fallado, sino que la hipótesis que se tenía no era la correcta. Los experimentos proporcionan valiosa retroalimentación para el futuro.
Un buen científico continuará experimentando hasta que logre obtener algún resultado o descubrimiento significativo.

Considérate un científico que realiza experimentos, tu vida puede ser un laboratorio en el que estés buscando que es lo que te hace sentir pleno.

Sólo serás un fracaso cuando dejes de buscar respuestas.

Pirámide de Glasser

En esta pirámide de aprendizaje, Glasser expone en términos breves y fácilmente verificables a través de la experiencia cuáles son las vías más efectivas para que un estudiante fije los conocimientos que recibe ya sea en la escuela, en la casa o delante de una computadora. Los estímulos visuales, auditivos y emocionales se complementan para potenciar el aprendizaje. Aislados sirven pero combinados aseguran el éxito.


95% de lo que enseñamos a otros: Cuando aprendemos algo y luego tratamos de transmitírselo a otras personas, nuestro cerebro clasifica, ordena datos, elabora conceptos, estructura definiciones que luego deberán ser resumidas y explicadas de la mejor manera posible. Todo este proceso es fundamental para que ese conocimiento adquirido jamás nos abandone.

80% de lo que hacemos: Cada cosa que nuestros alumnos hacen: desde leer y escribir hasta jugar o correr, desde ir a un museo hasta aprender a vestirse, son acciones que quedarán para siempre instaladas en su conocimiento y en la medida que repitan esas acciones se convertirán en parte de su personalidad.

70% de lo que discutimos con otros: La conversación, el intercambio de ideas, la reflexión respecto de un libro leído, un estilo musical escuchado, una película o noticia vista, es definitivamente una de las mejores herramientas para fijar el conocimiento.

50% de lo que vemos y oímos: Vivimos en la era del gobierno de la imagen: carteles en las calles, luces de colores, textos en los periódicos, fotos en alta resolución. Todos estos elementos ingresan al cerebro de nuestros estudiantes pero son de naturaleza efímera por lo que pueden olvidarse fácilmente.

30% de lo que vemos: Sin un adecuado refuerzo, los estímulos visuales permanecen poco tiempo en el recuerdo y por tanto, basar el aprendizaje solo en imágenes sería insuficiente.

20% de lo que oímos: Las palabras “se las lleva el viento” como dice el dicho popular. Aunque se ha comprobado que la memoria musical es muy potente, su efecto como herramienta pedagógica se pierde si no viene acompañada de emoción, de experiencia.

10% de lo que leemos: La lectura es el punto de partida. Si el acto de leer queda aislado de las demás formas de estímulo para aprender, sus contenidos quedarán relegados.

Como vemos, esta pirámide busca integrar la capacidad humana para recibir información desde diversas fuentes aprovechando al máximo sus capacidades sensoriales. A ello se suma la intención de Glasser de fortalecer los aspectos vivenciales, emocionales que permiten relacionar cada estímulo recibido con nuestra propia vida, con nuestra experiencia. De esta forma se alcanza una enorme potencialidad de aprender y que ese aprendizaje nos sirva de manera permanente y no circunstancial.

lunes, 18 de abril de 2016

Pinguinos, hormigas y cangrejos

El trabajo en equipo debe de tener siempre un objetivo compartido. Establecer los objetivos y los criterios de realización son elementos imprescindibles para constituirse en equipo. Te invito a revisar el siguiente vídeo, son trabajos en equipo.

jueves, 14 de abril de 2016

El pez feliz

Es un cortometraje de Jimmy Liao que fue premiado en la edición LVI del festival de cine de Berlín. Es maravilloso.


martes, 12 de abril de 2016

Más disciplina para vencer la pereza


Sin disciplina no hay éxito. Solo cuando terminas las cosas recibes recompensa en forma de resultados.

La falta de disciplina solo puede llevar a la frustración por dejar las cosas a medias y sin recibir compensación por el esfuerzo que has hecho.




En un mundo cada vez más saturado de distracciones y en el que se prioriza la gratificación inmediata al verdadero valor de trabajar en lo importante, la disciplina hoy es más necesaria que nunca.

Imagina todo lo que podrías lograr si pudieras seguir tus mejores intenciones hasta verlas cumplidas. Eso es la disciplina, la habilidad de hacer lo que debes hacer cuando lo debes hacer te guste o no y sin importar cuál sea tu estado emocional.

Te propongo la productividad Minimalista , pero ¿qué es esto?

Es trabajar de forma eficiente en lo importante de verdad, es decir, en aquello que te permitirá progresar en la dirección adecuada para lograr tus objetivos y alcanzar tus metas, mientras disfrutas de una vida simple, ordenada y con significado para ti.

Como ves, todo gira entorno a estos dos elementos:

1.- Trabajo inteligente, es decir, trabajar de forma eficiente en lo que importa.
2.- Vida minimalista, es decir, vivir una vida simple, ordenada y con significado para uno mismo.

Estos son los dos elementos de una misma ecuación que tiene como resultado el mayor bien de todos: vivir una buena vida, la vida que tú quieres para ti.

Sin productividad no hay prosperidad, eso está claro. Ahora bien, la productividad no lo es todo en esta vida. De nada sirve ser muy productivo si luego ni siquiera disfrutas de la vida.

La buena vida requiere de cierto equilibrio, y eso es precisamente lo debes de hacer, dejar espacio y tiempo libre para disfrutarla, para saborearla. Todo lo bueno debe saborearse y no sólo engullirse ¿No crees?

No sé tú pero yo no me conformo con menos.

jueves, 7 de abril de 2016

Competencias emocionales


Entendemos por competencia la capacidad de movilizar adecuadamente el conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes para realizar actividades diversas con un cierto nivel de calidad y eficacia.

Para Saarini la competencia emocional se relaciona con la demostración de autoeficacia de mostrar emociones. Aquí listamos 17 competencias emocionales.



viernes, 1 de abril de 2016

La parábola de la mantis

Este es un vídeo donde podemos ver que la vida desde una situación privilegiada nos puede hacer perder la empatía y la importancia de saber ver las cosas desde otro punto de vista, siendo capaz de ponerse en el lugar del otro, lo que siente, lo que piensa, lo que desea ... Hasta que, la vida nos enseña que, de repente, todo lo que tenemos se puede perder en un instante y necesitamos de la empatía y la ayuda los otros para seguir adelante.