viernes, 23 de septiembre de 2016
miércoles, 24 de agosto de 2016
Guía para aprender
No hay un instructivo para que tu mente funcione de tal forma que siempre saques 10, Barbara Oakley, profesora en ingeniería de sistemas de la Universidad de Oakland y autora del libro, A Mind for Numbers: How to Excel in Math and Science sugiere lo siguiente:
Prioriza lo más complicado
Al comenzar, te dediques primero a lo que sepas que se te dificulta más, así aprovecharás que tienes la mente fresca y lista para aprender.
Concéntrate
Para realmente tener algún progreso al estudiar, es necesario que evites cualquier distractor. Apaga todas las alarmas y notificaciones de tu Smartphone, computadora y tableta para lograrlo.
Concéntrate durante sólo 25 minutos, sin interrupciones y esfuérzate diligentemente a lo que necesitas repasar. Cuando el tiempo se acabe, dedica unos cinco o 10 minutos para relajarte, recompénsate con algún dulce o viendo algún video que te divierta. Define tiempos y lugares donde puedas estudiar que eviten que veas constantemente tus dispositivos móviles.
Sintetiza lo que entendiste
Sintetiza lo que aprendiste
Al aprender, se crean conexiones neuronales que con el tiempo reaccionan automáticamente al momento de querer resolver un problema, hacer una oración o recordar un concepto; a esto Oakley le llama hacer un "chunk" (pedazo).
La especialista explica que crear un "chunk" consiste en entender y practicar problemas y soluciones para que al momento de necesitarlo, la idea se presente inmediatamente.
Después de resolver un ejercicio, repásalo, asegúrate de que puedes volver a hacerlo paso a paso; como si estuvieras aprendiendo una canción. Trata de repetirlo varias veces en tu mente para que los datos se puedan combinar y formar un "pedazo" sólido de información en tu cerebro.
Haz repeticiones, pero espaciadas
Recuerda que tu cerebro es un músculo que sólo puede resistir cierta cantidad de ejercicio al día. Es necesario que des tiempo a tu mente de asimilar el conocimiento nuevo que ha adquirido, por lo que es recomendable hacer repeticiones de tus estudios y ejercicios de forma constante, pero en diversos lapsos.
Resuelve problemas diferentes cuando practica
Evita practicar por mucho tiempo usando una sola técnica o un solo tipo de ejercicio. Combina tu estudio con diferentes planteamientos, procesos y técnicas. Una forma práctica es abrir tus libros de ejercicios al azar para ver qué ejercicio aparece y lo resuelvas.
Descansa
Es común que cuando se acerca un examen o el inicio de clases quieras ponerte al corriente "en una sentada", pero esto sólo saturará tu mente.
Cuando te encuentres atorado en cómo resolver un ejercicio, especialmente si tiene que ver con ciencia o matemáticas, tómate unos minutos para distraerte. Así tu mente más relajada podrá trabajar mejor y encontrar la solución.
miércoles, 15 de junio de 2016
Destapar el cielo
Hoy te dejo esto de Mario Benedetti, especialmente para este tiempo de exámenes.

lunes, 13 de junio de 2016
Ambigüedad, motivo de confusión
Ahora te invito a ver está infografía que ilustra la ambigüedad: indefinición, oscilación, inconsistencia, contradicción, confusión, ambivalencia.
Es la coexistencia de comportamientos que no se excluyen entre si, que pueden admitir distintas interpretaciones y dan por consiguiente motivo a incertidumbre y confusión.
miércoles, 8 de junio de 2016
Mareas de transformación
Los invito a visitar Mareas de Transformación para que lo hagan les dejo algo de lo que encontrarán en esta visita.
Estos tiempo tan cambiantes nos recuerdan las “mareas de la transformación:
Actitud: Los propietarios somos nosotros.
Gratitud: Sonriamos dentro de nosotros mismos y hacía los demás.
Vicisitud: Aceptémoslo.
Rectitud: Conozcámonos.
Longitud: Estamos dentro de él (o saltamos si lo preferimos).
La Geografía nos regala un recordatorio constante de que todos estamos dentro de un existente, continúo espacio-tiempo multidimensional. Cuando todo lo demás falla, siempre podemos cerrar los ojos y tratar de comprender que la gravedad —en realidad— nos impide literalmente caer en la escisión, en el vacío.
¿Tenemos alguna otra cajas de “herramientas” dentro de nosotros para las mareas… de inquietudes,fortalezas, estupideces, etc? ¿Dónde está nuestra impaciencia?
¿Sabemos realmente dónde estamos?
El día de hoy la canción que dá energía y te hace pensar en la tierra, las estrellas, el universo, reflexionar y pensar.
Gratitud: Sonriamos dentro de nosotros mismos y hacía los demás.
Vicisitud: Aceptémoslo.
Rectitud: Conozcámonos.
Longitud: Estamos dentro de él (o saltamos si lo preferimos).
La Geografía nos regala un recordatorio constante de que todos estamos dentro de un existente, continúo espacio-tiempo multidimensional. Cuando todo lo demás falla, siempre podemos cerrar los ojos y tratar de comprender que la gravedad —en realidad— nos impide literalmente caer en la escisión, en el vacío.
¿Tenemos alguna otra cajas de “herramientas” dentro de nosotros para las mareas… de inquietudes,fortalezas, estupideces, etc? ¿Dónde está nuestra impaciencia?
¿Sabemos realmente dónde estamos?
You´re here
El día de hoy la canción que dá energía y te hace pensar en la tierra, las estrellas, el universo, reflexionar y pensar.
Good luck
miércoles, 25 de mayo de 2016
Trucos en Google
Te invito a revisar esta infografía que te será útil cundo busques información en Google. Buena suerte!

domingo, 15 de mayo de 2016
Memoria y efectos
Etiquetas:
aprendizaje,
memoria,
tutoria
viernes, 13 de mayo de 2016
Motivación intrínseca y extrínseca
Debemos que tener en cuenta que no siempre estamos motivados del mismo modo, y que no todas las motivaciones o motivos son iguales. Existe una clasificación muy sencilla respecto al tipo de motivación, y que clasifica las motivaciones en dos tipos diferentes, que son: las motivaciones intrínsecas y las motivaciones extrínsecas.
A veces en la vida práctica es difícil distinguir con claridad si nos encontramos sólo ante una motivación intrínseca o extrínseca, ya que habitualmente solemos tener diferentes motivos para realizar una misma tarea o acción, por lo que raramente mantenemos una motivación puramente extrínseca o intrínseca, por el contrario suelen estar combinadas. Consisten ambos tipos de motivaciones:
La motivación intrínseca: de manera sencilla se ha definido como la motivación que pone en marcha la conducta que se lleva a cabo de manera frecuente y sin ningún tipo de contingencia externa. El propio incentivo es intrínseco a la actividad misma, es decir, es la realización de la conducta o tarea en sí misma lo que nos mueve. En este tipo de motivación se dice que los motivos que conducen a la activación de este patrón conductual son inherentes a nuestra persona, sin necesidad de estímulos externos. De ahí que este tipo de comportamiento se considere intrínseco a las motivaciones personales de cada uno. Tenemos que tener en cuenta que este tipo de motivación es la más potente, y debemos aprender a potenciarla.
La motivación extrínseca: es la motivación que mantenemos al realizar las actividades en las cuales los motivos que impulsan la acción son ajenos a la misma, o sea están determinados por las contingencias externas. Esto quiere decir que son los resultados (reforzadores positivos o negativos) o los incentivos los que nos mueven para realizar la tarea y rendir favorablemente. Cuando el premio o la recompensa es extrínseca en lugar de intrínseca, el rendimiento disminuye, por lo que la motivación extrínseca a pesar de ser mejor que nada, suele producir un rendimiento mediocre.
Etiquetas:
aprendizaje,
motivación,
tutoria
jueves, 12 de mayo de 2016
Tener motivos
¿Qué es la motivación?
Básicamente significa tener motivos, tener ganas de hacer algo, de "pasar a la acción". No debe confundirse con el deseo, que se refiere a la idea, a la meta hacia dónde dirigirse. Motivación implica cambio, implica hacer cosas, implica actuar.
Educar no sólo consiste en obtener buenos resultados académicos, sino desarrollar el talento que cada individuo tiene.
Es necesario motivar al estudiante, no necesariamente a estudiar, sino a aprender. La capacidad de aprender es innata en todo individuo, la cual viene marcada por dos características: creación de una necesidad y obtención de un refuerzo.
Etiquetas:
aprendizaje,
motivación,
tutoria
sábado, 7 de mayo de 2016
domingo, 1 de mayo de 2016
El cerebro feliz
Te invito a ver este vídeo, es un proyecto de divulgación de la Universidad de Navarra acerca de como se activa la zona del cerebro para procesar los sentimientos.
Etiquetas:
aprendizaje,
cerebro,
emociones
jueves, 28 de abril de 2016
Aprender ciencias modifica neuronas
A medida que adquirimos conocimientos de las ciencias nuestras neuronas reutilizan patrones cerebrales
Investigadores de la Universidad Carnegie Mellon en Pensilvania, Estados Unidos, determinaron cómo las neuronas son capaces de adaptarse a los conocimientos de la ciencia. A través de un estudio realizado a 9 estudiantes de Física, investigaron las técnicas de decodificación neuronal que éstos desarrollaban al aprender nuevos conceptos de ciencias. El resultado del test demostró que el cerebro de todos los estudiantes utilizaba los mismos patrones de aprendizaje, en esta ocasión a través de la reutilización de sus sistemas neuronales existentes. Es así que determinaron que estudiar ciencia puede modificar nuestras neuronas.
Durante el estudio, los alumnos miraban en un ordenador alrededor de 30 conceptos distintos de ciencia, a la par un programa daba forma a ese concepto a través de los patrones cerebrales que el universitario utilizara. Dichos patrones en realidad eran regiones destinadas a otro conceptos, sin embargo, las neuronas conseguían reprogramarse para adquirir nuevos saberes. De esta manera, se confirma cómo el cerebro va tomando nuevas formas, en especial si estamos aprendiendo ciencias.
La mayoría de las regiones reutilizables, eran estructuras neuronales usadas para tareas ordinarias pero que en definitiva implicaban un conocimiento de Física. Los investigadores a cargo del proyecto, aseguran que gracias al estudio se puede entender cómo el hombre es capaz de innovar y avanzar a pasos agigantados. Las nuevas áreas de desarrollo han generado en algunos cerebros la necesidad de cambiar para adaptarse a los nuevos conocimientos.
La investigación, publicada en la revista Psychological Science, dejó en el tapete la posibilidad de enseñar ciencias desde otro lugar. Al descubrir de qué manera nuestro cerebro va modificando los conceptos que aprende, los profesores de ciencias pueden elaborar dichos saberes de forma tal que coincidan con la codificación que realiza el cerebro. Es decir, enseñarle al cerebro a través de su propio lenguaje.
| Fuente: Universia
martes, 26 de abril de 2016
Técnicas de estudio
Te invito a revisar estas técnicas de estudio simples que pueden ser efectivas para preparar los exámenes.
sábado, 23 de abril de 2016
Día de libro y de derecho de autor
Hoy 23 de Abril se conmemora el día del libro y de derecho de autor
En el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, en colaboración con la Unión Internacional de Editores, la Federación Internacional de Libreros y la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas, esto es lo que celebramos: el poder de los libros para fomentar la creatividad y promover el diálogo entre las mujeres y los hombres de todas las culturas.
Un libro es un vínculo entre el pasado y el futuro. Es un puente entre generaciones y entre culturas. Es una fuerza para crear y compartir la sabiduría y el conocimiento.
Frank Kafka dijo una vez: “un libro debe ser un hacha para romper los mares congelados dentro de nuestra alma”.
viernes, 22 de abril de 2016
miércoles, 20 de abril de 2016
Nueve rasgos de la gente destinada a la grandeza
De acuerdo con el autor de 'The Destiny Formula', Ayodeji Awosika, todos tienen la capacidad para alcanzar la grandeza, se requieren ciertos rasgos que sólo algunos están dispuestos a aprender. existen rasgos comunes entre las personas que han logrado dejar su marca, y asegura que estos no son exclusivos, ya que todos pueden ser aprendidos y aplicados por cualquiera.
El escritor compartió en su espacio de The Huffington Post nueve características de las personas que están "destinadas" a la grandeza.
1.- NO SON "HUMILDES
La mayoría de la gente pretende ser humilde, aunque sólo en el exterior. Este tipo de humildad implica únicamente intentar parecer modesto, cuando en realidad por dentro se puede ser arrogante y pensar que se merecen una vida mejor, pero no se está dispuesto a trabajar para lograrlo.
La gente que logra la grandeza es realmente humilde desde el interior, se esfuerzan, y practican su humildad; aprenden todo lo que necesitan sobre su oficio sin presumir o considerar que ya saben todo al respecto.
2. SON IRRACIONALES
Las personas destinadas a ser grandes no son consideradas realistas o racionales por los estándares de la sociedad, ya que en lugar de aceptar lo que dicen otros, ellos toman las decisiones para definir su propio camino. Son el tipo de gente que cree que la realidad puede ser moldeada en sus mentes.
La gente que se atreve a recorrer el camino a la grandeza se da cuenta de que no es posible que todos los días se sientan con el mismo ánimo para trabajar, que habrá días en los que no estén inspirados y sólo quieran dormir o distraerse.
En general se cree que al encontrar el trabajo de tus sueños y hacer lo que amas debería ser divertido y entretenido todo el tiempo, pero esto es sólo un mito, en realidad requiere de esfuerzo y disciplina.
No importa cuánto te guste lo que haces, habrá tareas que te desagraden y días en los que no te sientas inspirado, pero es necesario ser consistente y desarrollar la habilidad de seguir trabajando aún en esos momentos desagradables, no desanimarse, ni claudicar en tus metas.
La habilidad de priorizar el tiempo que dediques a ciertas tareas, es lo que determinará tu productividad y lo eficiente que llegues a ser.
La gente exitosa no ocupa su tiempo de forma democrática. Ellos saben cómo decir no a las cosas que son menos relevantes, para dedicar ese tiempo a su trabajo.
Sí, convivir con la familia y amigos es importante, pero después de disfrutar esos momentos es necesario retomar el ritmo y seguir con las actividades para lograr tus objetivos.
Según Ayodeji Awosika el equilibro entre tiempo y trabajo está sobrevalorado. "Tú no necesitas vacaciones, necesitas una vocación, al encontrarla no querrás tomarte tiempo libre".
5. SON "SUERTUDOS"
Este tipo de personas tienen suerte, porque ellos mismos la propician. Para Awosika existen dos tipos de suerte:
- Suerte ciega. Un ejemplo sería ganarse la lotería
- Suerte decidida. Este es el tipo de fortuna que se tiene cuando dedicas tiempo a crecer, aprender y establecer relaciones con otras personas. La suerte ocurre cuando conoces a tu futuro mentor, socio de negocios, a alguien que invierta en tu negocio o cuando desarrollas alguna idea interesante después de cierto tiempo de investigación.
Cuando estás decidido a convertirte en alguien exitoso, las oportunidades se presentarán por si solas, porque estarás preparado para distinguirlas y aprovecharlas.
6. SABEN QUE ESTOS RASGOS PUEDEN APRENDERSE
No caigas en la trampa de creer que estás limitado por la personalidad con la que has nacido y crecido.
Algunas personas son carismáticas y seguras de sí mismas de forma natural, pero si tú no naciste con esta habilidad, no significa que no puedas aprender a desarrollarla.
Las habilidades sociales son importantes cuando se quiere ser exitoso.
Es muy probable que a lo largo de tu camino necesites hablar con gente que ayude a difundir tus ideas y construir una red para lograr tus objetivos.
Tomar clases de oratoria, talleres de actuación o conseguir algún asesor que te ayude a construir esa confianza y carisma, son algunas de las alternativas que tienes para mejorar esas habilidades.
7. VISUALIZAN SU ÉXITO AL PUNTO DE LA CERTIDUMBRE
Tu imaginación y lo que crees sobre ti mismo también influye en tu destino.
Uno de los aspectos más complicados para lograr tus sueños es realmente creer que puedes lograrlo. Las dudas aparecerán en el momento justo en que comiences a imaginarte conquistando tus metas, pero con el tiempo y esfuerzo, poco a poco podrás ver el avance real de lo que alguna vez fue tu visión.
Tu imaginación y convicción te ayudarán a continuar con tu trabajo en los momentos difíciles.8. PLANTEAN LAS PREGUNTAS CORRECTAS
La gente destinada a la grandeza sabe que existe una solución para casi todos los problemas, mientras se formulen las preguntas correctas.
La mayoría de las personas fallan cuando piensan en alguna situación difícil y se resignan ante las circunstancias. Si tú quieres ser exitoso, necesitas cuestionarte primero cómo lograrás serlo.
9. NUNCA FRACASAN
La gente que se prepara para ser grande no cree en el fracaso. Ellos cometen errores, las cosas no siempre salen como esperan, pero consideran que todo lo que realizan es como un experimento.
Cuando algo no resulta de la forma esperada, no quiere decir que se ha fallado, sino que la hipótesis que se tenía no era la correcta. Los experimentos proporcionan valiosa retroalimentación para el futuro.
Un buen científico continuará experimentando hasta que logre obtener algún resultado o descubrimiento significativo.
Considérate un científico que realiza experimentos, tu vida puede ser un laboratorio en el que estés buscando que es lo que te hace sentir pleno.
Sólo serás un fracaso cuando dejes de buscar respuestas.
Pirámide de Glasser
En esta pirámide de aprendizaje, Glasser expone en términos breves y fácilmente verificables a través de la experiencia cuáles son las vías más efectivas para que un estudiante fije los conocimientos que recibe ya sea en la escuela, en la casa o delante de una computadora. Los estímulos visuales, auditivos y emocionales se complementan para potenciar el aprendizaje. Aislados sirven pero combinados aseguran el éxito.
95% de lo que enseñamos a otros: Cuando aprendemos algo y luego tratamos de transmitírselo a otras personas, nuestro cerebro clasifica, ordena datos, elabora conceptos, estructura definiciones que luego deberán ser resumidas y explicadas de la mejor manera posible. Todo este proceso es fundamental para que ese conocimiento adquirido jamás nos abandone.
80% de lo que hacemos: Cada cosa que nuestros alumnos hacen: desde leer y escribir hasta jugar o correr, desde ir a un museo hasta aprender a vestirse, son acciones que quedarán para siempre instaladas en su conocimiento y en la medida que repitan esas acciones se convertirán en parte de su personalidad.
70% de lo que discutimos con otros: La conversación, el intercambio de ideas, la reflexión respecto de un libro leído, un estilo musical escuchado, una película o noticia vista, es definitivamente una de las mejores herramientas para fijar el conocimiento.
50% de lo que vemos y oímos: Vivimos en la era del gobierno de la imagen: carteles en las calles, luces de colores, textos en los periódicos, fotos en alta resolución. Todos estos elementos ingresan al cerebro de nuestros estudiantes pero son de naturaleza efímera por lo que pueden olvidarse fácilmente.
30% de lo que vemos: Sin un adecuado refuerzo, los estímulos visuales permanecen poco tiempo en el recuerdo y por tanto, basar el aprendizaje solo en imágenes sería insuficiente.
20% de lo que oímos: Las palabras “se las lleva el viento” como dice el dicho popular. Aunque se ha comprobado que la memoria musical es muy potente, su efecto como herramienta pedagógica se pierde si no viene acompañada de emoción, de experiencia.
10% de lo que leemos: La lectura es el punto de partida. Si el acto de leer queda aislado de las demás formas de estímulo para aprender, sus contenidos quedarán relegados.
Como vemos, esta pirámide busca integrar la capacidad humana para recibir información desde diversas fuentes aprovechando al máximo sus capacidades sensoriales. A ello se suma la intención de Glasser de fortalecer los aspectos vivenciales, emocionales que permiten relacionar cada estímulo recibido con nuestra propia vida, con nuestra experiencia. De esta forma se alcanza una enorme potencialidad de aprender y que ese aprendizaje nos sirva de manera permanente y no circunstancial.
lunes, 18 de abril de 2016
Pinguinos, hormigas y cangrejos
El trabajo en equipo debe de tener siempre un objetivo compartido. Establecer los objetivos y los criterios de realización son elementos imprescindibles para constituirse en equipo. Te invito a revisar el siguiente vídeo, son trabajos en equipo.
jueves, 14 de abril de 2016
El pez feliz
Es un cortometraje de Jimmy Liao que fue premiado en la edición LVI del festival de cine de Berlín. Es maravilloso.
martes, 12 de abril de 2016
Más disciplina para vencer la pereza
Sin disciplina no hay éxito. Solo cuando terminas las cosas recibes recompensa en forma de resultados.
La falta de disciplina solo puede llevar a la frustración por dejar las cosas a medias y sin recibir compensación por el esfuerzo que has hecho.
La falta de disciplina solo puede llevar a la frustración por dejar las cosas a medias y sin recibir compensación por el esfuerzo que has hecho.
En un mundo cada vez más saturado de distracciones y en el que se prioriza la gratificación inmediata al verdadero valor de trabajar en lo importante, la disciplina hoy es más necesaria que nunca.
Imagina todo lo que podrías lograr si pudieras seguir tus mejores intenciones hasta verlas cumplidas. Eso es la disciplina, la habilidad de hacer lo que debes hacer cuando lo debes hacer te guste o no y sin importar cuál sea tu estado emocional.
Te propongo la productividad Minimalista , pero ¿qué es esto?
Es trabajar de forma eficiente en lo importante de verdad, es decir, en aquello que te permitirá progresar en la dirección adecuada para lograr tus objetivos y alcanzar tus metas, mientras disfrutas de una vida simple, ordenada y con significado para ti.
Como ves, todo gira entorno a estos dos elementos:
1.- Trabajo inteligente, es decir, trabajar de forma eficiente en lo que importa.
2.- Vida minimalista, es decir, vivir una vida simple, ordenada y con significado para uno mismo.
Estos son los dos elementos de una misma ecuación que tiene como resultado el mayor bien de todos: vivir una buena vida, la vida que tú quieres para ti.
Sin productividad no hay prosperidad, eso está claro. Ahora bien, la productividad no lo es todo en esta vida. De nada sirve ser muy productivo si luego ni siquiera disfrutas de la vida.
La buena vida requiere de cierto equilibrio, y eso es precisamente lo debes de hacer, dejar espacio y tiempo libre para disfrutarla, para saborearla. Todo lo bueno debe saborearse y no sólo engullirse ¿No crees?
No sé tú pero yo no me conformo con menos.
jueves, 7 de abril de 2016
Competencias emocionales
Entendemos por competencia la capacidad de movilizar adecuadamente el conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes para realizar actividades diversas con un cierto nivel de calidad y eficacia.
Para Saarini la competencia emocional se relaciona con la demostración de autoeficacia de mostrar emociones. Aquí listamos 17 competencias emocionales.
viernes, 1 de abril de 2016
La parábola de la mantis
Este es un vídeo donde podemos ver que la vida desde una situación privilegiada nos puede hacer perder la empatía y la importancia de saber ver las cosas desde otro punto de vista, siendo capaz de ponerse en el lugar del otro, lo que siente, lo que piensa, lo que desea ... Hasta que, la vida nos enseña que, de repente, todo lo que tenemos se puede perder en un instante y necesitamos de la empatía y la ayuda los otros para seguir adelante.
jueves, 31 de marzo de 2016
¿Qué es la tolerancia?
Según la Real Academia de la Lengua Española, consiste en el respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias. Es un concepto de máxima relevancia teniendo en cuenta que nos encontramos en un mundo en el que las fronteras quedan cada vez más desdibujadas y en el que el flujo de personas -y, con ello, de culturas- está a la orden del día.
Es importante afrontar el reto de la tolerancia y enseñar a aceptar esa diversidad y a aprender de ella. Es la única fórmula posible para construir un mundo mejor: si hay una cosa cierta es que esos flujos migratorios se han repetido y se seguirán repitiendo a lo largo de la historia, y todos podemos aprender de ello y convertirnos en personas más sabias, más adaptables, más humanas.
En este espacio hablamos de tres claves para fomentar la tolerancia en el aula y en casa:
Valora la multiculturalidad
La convivencia entre decenas de nacionalidades, culturas, religiones y costumbres puede generar más de un problema y supone, sin duda, un desafío que afrontan las de instituciones de enseñanza. Pero por encima de todo debe vivirse como una situación que enriquece al alumno y le ofrece una visión global, abierta y más realista del mundo en el que vivimos. No olvides transmitirle esa visión en casa.
Interésate por la diferencia
En las aulas cada vez es más común animar a los alumnos a compartir sus costumbres y contrastarlas con las de los demás. De este modo, se puede aprender a relativizar sus propios modos y a comprender que no son los únicos válidos, sino sólo una opción entre tantas, relacionada con su lugar en el espacio y el tiempo que le ha tocado vivir.
Esas enseñanzas puedes potenciarlas en casa actuando de la misma forma y preguntando por la costumbres de los demás, animándoles a organizar actividades multiculturales y a probar aquello que para ellos sea nuevo. Desde comer en un restaurante hasta comprar libros, juguetes, manualidades… que fomenten ese conocimiento de lo diverso. También podéis aprender juntos sobre las celebraciones religiosas y los días festivos que no son parte de su propia tradición. La cultura moldea las actitudes.
Evita los prejuicios
Parece obvio, pero el ejemplo es la mejor de las enseñanzas, por encima de cualquier sermón. Señala y habla acerca de los estereotipos injustos que se muestran en los medios. Responde a las preguntas acerca de las diferencias de manera honesta y respetuosa. Esto enseña que es aceptable observar y analizar las diferencias, siempre que se haga con respeto.
lunes, 28 de marzo de 2016
Leyenda del principe
Cuenta la leyenda que había en un castillo un joven príncipe que era muy holgazán, solo quería jugar, sus padres los reyes intentaron de todo para convencerlo en hacerse cargo de sus responsabilidades pero este joven berrinchudo no hacía caso, una de las noches que se hartó de estar escuchando sermones, pidió y pidió ser mayor para así poder hacer lo que él quisiera.
A la mañana siguiente se levantó y despertó como un adulto, pero se encontró una bobina de oro, se acercó para inspeccionarla detenidamente y esta le hablo, le dijo que la cuidara bien porque a medida que pase el tiempo el hilo que representaba la vida de él se ira soltando.
El joven príncipe tuvo tanta curiosidad de cómo serían sus hijos y su esposa y como serian ellos al crecer y así poco a poco fue tirando del hilo hasta que se observó en el espejo y se vio viejo y rápidamente intento enrollar el hilo, pero el tiempo que le quedaba ya era casi exclusivo para su muerte; la bobina entonces se dispuso a hablarle nuevamente diciéndole que había gastado su vida queriendo ser grande y que el tiempo que jaló no los podrá recuperar y deberá sufrir el castigo.
El ahora rey entro en pánico, grito de manera terrible y murió, habiendo gastado su vida en hacer nada.
lunes, 21 de marzo de 2016
Para tener en cuenta
Templo de las tres muñecas, Yucatán
El primer día de la primavera es una cosa y el primer día primaveral, otra diferente.
Frecuentemente la diferencia entre ellas es más de un mes.
Henry van Dyke, escritor, clérigo y docente estadounidense (1852-1933)
jueves, 17 de marzo de 2016
El monstruo de colores
Te dejo un vídeo pequeñito donde podemos ver un monstruo que nos enseña a distinguir las emociones e identificarlas con colores.
martes, 15 de marzo de 2016
¿Es siempre el mismo recuerdo?
Nuestros cerebros constantemente nos “traicionan” al transformar nuestra memoria. Cuando uno experimenta algo, el recuerdo es inestable durante algunas horas, hasta que se fija por la síntesis de proteínas que estabilizan las conexiones sinápticas entre neuronas. La próxima vez que el estímulo recorra esas vías cerebrales, la estabilización de las conexiones permitirá que la memoria se active. Cuando uno tiene un recuerdo almacenado en su cerebro y se expone a un estímulo que se relaciona con aquel evento, va a reactivar el recuerdo y a volverlo inestable nuevamente por un período corto de tiempo, para luego otra vez guardarlo y fijarlo en un proceso llamado “reconsolidación de la memoria”.
Así, cada vez que recuperamos la memoria de un hecho, permitimos la incorporación de nueva información. Y cuando la almacenamos como una “nueva memoria”, contiene información adicional al evento original. Es por eso que aquello que nosotros recordamos no es el acontecimiento exactamente tal como fue en realidad, sino la forma en la cual fue recordado la última vez que lo trajimos a la memoria. Esto es como un documento de Word que, al abrirlo y trabajarlo, podemos incorporar y sacarle cosas y, cuando lo volvemos a guardar, queda la nueva versión hasta su próximo uso.
Décadas de investigación científica han establecido que la consolidación de la memoria a largo plazo exige la síntesis de proteínas en los caminos neuronales de la memoria, pero nadie sabía que también hacía falta una síntesis de proteínas después de recuperar un recuerdo, lo que implica también que se está consolidando en ese momento. Esto resultó una excelente pista bioquímica de que, al menos, algunos tipos de recuerdos hay que reescribirlos neuronalmente cada vez que se recuperan. Por eso al evocar una memoria la estamos recreando y así tenemos menor precisión del recuerdo original.
Aunque suene contradictorio con el sentido común, la ciencia muestra que si uno tiene una memoria, cuanto más la usa, más la modifica. La memoria no es sobre el hecho que vivimos sino sobre el último recuerdo.
lunes, 14 de marzo de 2016
Cómo valoramos las cosas
Las “valoraciones” son las distintas impresiones, juicios, estimaciones y expectativas que nos forjamos nosotros mismos sobre los temas y sobre cada situación. Se ven influidos por diversos factores que configuran nuestra personalidad (marco familiar, experiencias previas, capacidades naturales y sistemas de creencias). Por lo general, adoptan la forma de pensamientos o de diálogo interior: (Esta presentación va a ser un desastre”. “Voy a echar a perder el trato”).
Para “tomar conciencia de nuestra manera de hacer valoraciones”, recomienda:
- Utilizar afirmaciones del tipo “Pienso que”. Con esto ayudamos a aclararnos lo que pensamos, a la vez que reconocemos que somos responsables de nuestras valoraciones.
- Sostener un diálogo interior permanentemente.
- Reflexionar sobre las reuniones, en un momento de tranquilidad.
Después de una reunión con nuestro jefe, preguntarnos: “¿qué fue lo que influyó en nuestra valoración de la reunión?”. “No tiene la menor idea de lo que habló”. “¿Es así, o no está de acuerdo con nosotros pero sí sabe lo que dice?”. Los diálogos interiores en momentos de calma nos ayudan a realizar valoraciones más flexibles y racionales y a sacar conclusiones más objetivas.
Escuchar las opiniones de los demás. Puesto que cualquier hecho se puede valorar desde distintas perspectivas, es buena idea pedir la opinión de los demás.
jueves, 10 de marzo de 2016
Desarrollo de la auto conciencia
Ser consciente de nuestros sentimientos y comportamiento, así como de la percepción que los demás tienen de nosotros, puede influir sobre nuestras acciones de forma que repercutan en beneficio propio.
La clave está en saber sintonizar con la abundante información que nos proporcionan nuestros sentimientos, sensaciones, valoraciones, acciones e intenciones. Esta información nos ayuda a comprender cómo respondemos, nos comportamos, comunicamos y funcionamos en diversas situaciones. Al procesamiento de toda esta información es a lo que llamamos auto conciencia, plantea Weisinger.
Para poder controlar nuestra irritabilidad debemos ser conscientes de cuál es el agente desencadenante y cómo es que surge tan poderosa emoción, sólo entonces podemos aprender a aplicarla y a utilizarla de forma apropiada.
Si poseemos un alto grado de auto conciencia podremos ponernos a nosotros mismos en el punto de mira y observarnos en acción. Puesto que cada uno constituye el centro de su propio universo, debemos averiguar qué nos impulsa a hacer algo antes de intentar cambiar nuestras acciones con el fin de obtener mejores resultados. Debemos comprender qué cosas tienen importancia para nosotros, cómo las experimentamos, qué es lo que queremos y sentimos y cómo nos perciben los demás.
Para aumentar la auto conciencia es necesario que meditemos seriamente y con valor sobre cómo reaccionamos ante las personas y los hechos que forman parte de nuestra vida . Para esto, Weisinger recomienda lo siguiente:
1. Examinar nuestros juicios, es decir cómo valoramos las cosas.
2. Sintonizar con nuestros sentidos.
3. Conectar con nuestros sentimientos.
4. Saber cuáles son nuestras intenciones.
5. Prestarle atención a nuestros actos
viernes, 4 de marzo de 2016
jueves, 3 de marzo de 2016
Escuchando nuestras emociones
Nuestras emociones pueden proporcionarnos información valiosa sobre nosotros mismos, sobre otras personas y sobre determinadas situaciones. Sentir ansiedad ante una próxima exposición puede ser una señal de que necesitamos preparar mejor nuestros datos
Si escuchamos la información que nos proporcionan las emociones, podemos modificar nuestras conductas y pensamientos con el fin de transformar las situaciones. Por ejemplo, en el caso de un arranque de cólera, pudiéramos ver la importancia de tomar medidas para reducir nuestra carga de trabajo, organizar mejor la misma o regular su proceso.
Las emociones desempeñan un papel importante en el ámbito escolar. De la ira al entusiasmo, de la frustración a la satisfacción, cada día nos enfrentamos a emociones –propias y ajenas- en el aula. La clave está en utilizar las emociones en forma inteligente, que es lo que se quiere expresar con la “inteligencia emocional”: hacer deliberadamente que nuestras emociones trabajen en beneficio propio, de modo que nos ayuden a controlar nuestra conducta y nuestros pensamientos para obtener mejores resultados. La inteligencia emocional se puede alimentar, desarrollar y aumentar, no se trata, pues, de una cualidad que se tiene, o no se tiene.
Goleman define esta aptitud personal de la siguiente forma: ”Conocer los propios estados internos, preferencias, recursos e intuiciones”. Incluye lo siguiente:
- Conciencia emocional. Reconocer las propias emociones y sus efectos.
- Auto-evaluación precisa. Conocer las fuerzas y debilidades propias.
- Confianza en uno mismo Certeza sobre los valores y facultades que uno tiene.
Plantea que las personas dotadas de esta aptitud:
- Saben qué emociones experimentan y por qué.
- Perciben los vínculos entre sus sentimientos y lo que piensan, hacen y dicen.
- Reconocen qué efecto tienen esas sensaciones sobre su desempeño.
- Conocen sus valores y metas y se guían por ellos.
Sobre la “auto-evaluación precisa” plantea que las personas dotadas de esta aptitud:
- Conocen sus puntos fuertes y debilidades.
- Son reflexivas y aprenden de la experiencia.
- Están abiertas a la crítica sincera y bien intencionada, a las nuevas perspectivas, al aprendizaje constante y al desarrollo de sí mismas.
- Son capaces de mostrar sentido del humor y perspectiva con respecto a sí mismas.
Esa conciencia del efecto de nuestras emociones sobre lo que hacemos es una aptitud emocional fundamental. Si nos falta, somos vulnerables, a emociones desbocadas que pueden desviarnos. Esa conciencia es nuestra guía para afinar todo tipo de desempeño laboral, manejando nuestros sentimientos rebeldes, manteniéndonos motivados, captando debidamente los sentimientos de quienes nos rodean y desarrollando habilidades sociales relacionadas con el trabajo, incluidas las que resultan esenciales en el liderazgo y en el trabajo en equipo, destaca.
Nuestras sensaciones nos acompañan siempre, pero rara vez les prestamos atención. Lo típico es que cobremos conciencia de ellas sólo cuando se desbordan. Pero, si prestamos atención, las experimentamos en planos más sutiles, mucho antes de que surjan con tanta fuerza. Las personas que no reconocen sus sentimientos se encuentran en tremenda desventaja. En cierto sentido son analfabetos emocionales ajenos a un reino de realidad, que es crucial para triunfar en la vida como un todo, por no hablar del trabajo. El auto-conocimiento ofrece un timón seguro para mantener nuestras decisiones laborales en armonía con nuestros valores más profundos, comenta Goleman.
martes, 1 de marzo de 2016
El autoconocimiento
“De todos los
conocimientos posibles, el más sabio y útil es conocerse a sí mismo” – William Shakespeare
“La clave para
gestionar a otros de manera efectiva es manejarse uno mismo primero. Cuanto más
conoces de ti mismo, más puedes relacionarte con los demás, desde una posición
de confianza, seguridad en uno mismo y fortaleza” – Weisinger.
Esta es la primera aptitud de la
Inteligencia Emocional (IE). Parte de que, si usted no logra conocerse bien a
si mismo, a estar consciente de cuáles son sus fortalezas y debilidades,
aprende a identificar sus estados de ánimo y las consecuencias que estos pueden
tener en su comportamiento, difícilmente podrá controlar sus reacciones y
utilizarlas productivamente. Tampoco podrá comprender bien el comportamiento de
los que le rodean, identificar sus sentimientos y emociones, ni podrá actuar
con efectividad en sus relaciones interpersonales todo lo cual resulta esencial
en el trabajo de dirección.
sábado, 27 de febrero de 2016
aprendiendo a aprender
En nuestra vida adquirimos conocimientos, por ello es importante desarrollar capacidades de aprendizaje.

lunes, 22 de febrero de 2016
Piensa visualmente
El siguiente diagrama te puede ayudar a considerar el pensar visualmente como una forma para aprender en el aula. Revisalo!!
lunes, 15 de febrero de 2016
Métodos de estudio mecánicos
Hoy dejo una infografía de los métodos de estudio mecánicos. Es útil a la hora de planear cuales van a ser los métodos que se usaran para estudiar este semestre.
domingo, 14 de febrero de 2016
El buen trato construye
Este vídeo muestra lo que es posible lograr con el buen trato que se le da a lo que otros desechan. Debemos ser incluyentes, siempre.
miércoles, 10 de febrero de 2016
La Tutoría Universitaria
Se entiende por tutoría universitaria al proceso que se genera entre profesor tutor y alumno, en el marco institucional, y que tiene la finalidad constituir una relación de soporte en la que el profesor ayuda al alumno a diseñar el alcance de sus objetivos académicos, personales y profesionales.
La tutoría universitaria es una actividad realizada por un tutor/a previamente capacitado para dar soporte, acompañar y guiar de manera sistemática al estudiante, o al grupo de estudiantes, favoreciendo el desempeño académico y la formación integral. Con la tutoría se pretende:
- Favorecer la integración del alumnado en la Universidad.
- Optimizar el proceso de aprendizaje del alumno.
- Orientar para la formación continua y la inserción laboral.
Para ello el profesor tutor tendrá como funciones asignadas las siguientes:
- Informar sobre las características y los servicios que ofrece la Universidad.
- Facilitar el desarrollo de habilidades y estrategias de aprendizaje.
- Revisar periódicamente el expediente académico del alumno para detectar problemas y prevenir la repetición o el abandono de los estudios.
- Identificar aspectos que perjudiquen al rendimiento del alumnado y canalizarlos a los servicios correspondientes.
- Orientar en el ámbito académico y profesional.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)























